Seleccionar página
Zhiyun Crane 3 Lab

Zhiyun Crane 3 Lab

Zhiyun Crane 3 Lab

El Zhiyun Crane 3 Lab es la última apuesta de la serie de estabilizadores de Zhiyun. Este estabilizador de tres ejes ha heredado mucho de todo lo que aprendieron de la construcción del Weebill Lab y Crane 2 para crear un producto insignia. El Crane 3 Lab cuenta con un diseño único y puede manejar cargas útiles de cámara de hasta 4.58 kg.

Zhiyun se ha forjado una sólida reputación por hacer estabilizadores asequibles y de alta calidad, pero hace poco su competencia más directa DJI ha sacado al mercado un sorprendente estabilizador económico, el Ronin SC. No es su rival directo por que su publico objetivo es algo distinto, pero puede hacerle mucho daño a Zhiyun así que analicemos a fondo el Crane 3 Lab.

El diseño

Zhiyun diseñó desde cero el Crane 3 Lab, y su apariencia es un poco diferente de lo que hemos visto antes. Aunque comparte algunos rasgos de diseño con el Weebill Lab, existen diferencias notables.

¿Tiene dos asas o una asa? Bueno, depende como lo mires.

Al diseñar el gimbal con una empuñadura secundaria (que es donde se encuentran la mayoría de los controles manuales y las baterías), Zhiyun ha permitido acortar el mango principal. La razón detrás de esto es permitir al usuario acercar el estabilizador al suelo para disparos de ángulo bajo.

El mango secundario está fijo en una posición bloqueada y no móvil, a diferencia del mango del Weebill Lab, que se puede desmontar o colocar. Se supone que tener un asa secundaria permite al operador realizar una transición suave hacia y desde el modo más bajo. Solo tienes que cambiar la posición de la mano dependiendo si lo que quieres es mantenerlo en posición vertical o usarlo en una posición horizontal.

También puedes optar por sujetar el Crane 3 Lab con dos manos, una en cada asa. Esto requiere algo de tiempo para acostumbrarse y necesitas averiguar qué mano va en cada posición.

Realmente no hay una manera correcta o incorrecta de colocar las manos. Con este tipo de diseño, al menos Zhiyun ha dado opciones sobre cómo puedes sostener y usar el Crane 3 Lab.

Cuando salieron los primeros estabilizadores de mano, siempre había un movimiento raro que tenías que hacer para voltear el cardan y ponerlo en un modo horizontal. Con muchos de los estabilizadores de hoy, no es necesario hacer esto nunca más. Algunos estabilizadores funcionan mejor que otros haciendo esta transición, pero Zhiyun ha hecho que sea muy sencilla con el Crane 3 Lab y en nuestra opinión es el gimbal más fácil que he usado cuando se trata de grabar en el modo colgado o maletín.

Al igual que en Weebill Lab, el brazo trasero está desplazado para que no se oculte la pantalla de la cámara cuando se dispara.

También, si se fija en las imágenes, puede ver que hay mucho espacio para mover una cámara más grande hacia el brazo giratorio. Esto unido a la gran capacidad de carga de 4,58Kg abre un abanico de posibilidades para cámaras más grandes y pesadas.

Realmente la mayor limitación del estabilizador en cuanta cámaras proviene de la longitud de la plataforma. Hemos podido equilibrar una Sony A7III, una Sony FS5 e incluso una RED Dragon (que está por encima del peso nominal). Nuestro problema fue poder equilibrar la plataforma correctamente de manera que no golpee la parte trasera contra el motor trasero. Habríamos deseado que Zhiyun hubiese instalado un brazo un poco más largo para estos casos.

Los estabilizadores hace varios años que se encuentran en el mercado, ahora estamos llegando a una etapa en la que los fabricantes están experimentando y tratando de redefinir cómo debería funcionar un gimbal para su mejor uso y posibilidades.

La dirección que están tomando los fabricantes, además de innovar y mejorar sus productos, es crear un ecosistema de accesorios para aumentar aún más sus opciones.

Capacidad de carga

Últimamente hemos visto compañías que lanzan al mercado estabilizadores de una sola mano que pueden aceptar una carga útil bastante pesada. En nuestra opinión, creemos que este tipo de productos no son del todo acertados, siendo al final poco útiles.

Cuanto más pesada sea la carga útil, más corto será el tiempo que podamos mantenerla de manera continua.

No obstante, creemos que una vez que la carga útil llega a un cierto punto, es mejor que el estabilizador sea de dos manos. Esto es mucho más evidente si vas a intentar usar cámaras como una Canon C200, Panasonic EVA-1 o una ALEXA Mini.

Si solo vas a usar una pequeña cámara réflex sin espejo o DSLR, realmente no se gana mucho comprando un cardan más grande que admita una carga útil alta. Claro, tener la flexibilidad adicional para usar una variedad de cámaras en un estabilizador es genial, pero debe tener en cuenta cuánto tiempo puede operar una persona con una carga útil pesada.

Plegado y transporte

Nos gusta que el Crane 3 Lab se pueda plegar de una manera plana, esto hace que sea mucho más cómodo guardar para transportar ya que no ocupará mucho espacio en su bolsa. Esta es una gran ventaja que el Crane 3 Lab tiene sobre otros competidores como el DJI Ronin-S y el Moza Air 2.

¿A quién está dirigido?

El Crane Lab 3 está dirigido a usuarios de cámaras sin espejo y cámaras réflex digitales que desean poder montar los objetivos más pesados ​​sin forzar su gimbal.

Si bien el estabilizador puede soportar el peso de una cámara de cine digital más pequeña, en realidad no ha sido diseñado para este propósito.

Zhiyun enumera las siguientes cámaras cuyos pesos están dentro del rango de capacidad del Crane 3 Lab y se pueden equilibrar en el gimbal por su tamaño.

Canon:

  • 1D X Mark II
  • 5D Mark Ⅳ
  • 5D Mark Ⅲ
  • 6D Mark Ⅱ
  • 80D

Panasonic:

  • GH4
  • GH5
  • GH5S

Sony:

  • A9
  • A7R3
  • A7M3
  • A7R2
  • A7S2

Nikon:

  • D850

Ten en cuenta que la lista se basa en cámaras que se equilibran y pueden aprovechar el control de la cámara a través de la app Zhiyun Play. El cardan sin duda manejará una variedad mucho más amplia de cámaras como hemos comentado antes con la Sony A7III, la Sony FS5 y la RED Dragon.

¿Qué se incluye en la caja?

El Zhiyun Crane 3 Lab viene en una funda de espuma dura en la que puedes transportar y guardar en el gimbal. La funda no es lo suficientemente fuerte para viajar en avión, por lo que no recomendamos que la factures.

Dentro del estuche, hay huecos personalizados para todo lo que viene con el estabilizador y para algún accesorio opcional.

Zhiyun también ha incluido espacio para algunos de los accesorios opcionales, como el controlador de servo focus, el controlador de zoom y enfoque y el soporte para teléfono. Esto puede parecer que no tiene importancia, pero muchas veces las marcas hacen bolsas o estuches que no incluyen espacio para ningún accesorio.

 

También incluye una guía de inicio rápido que aporta suficiente información para poder configurar y hacer funcionar su estabilizador con bastante rapidez.

Junto con el Crane 3 Lab, se incluye:

  • Mini trípode
  • Placa de liberación rápida
  • 3x baterías 18650
  • Cargador de batería
  • 6x cables USB
  • 2x cables HDMI
  • Estuche almacenamiento de cables
  • Estuche de transporte
  • Libro instrucciones rápidas

Calidad de construcción

 

El Crane Lab 3 tiene una calidad de construcción similar a la del Weebill Lab. A pesar de que se usa mucho plástico, sigue siendo un estabilizador bastante pesado. Todos los botones, interruptores y mandos están bastante bien construidos.

 

Si estás familiarizado con los productos Zhiyun, estarás más que contento con la calidad de construcción del Crane 3 Lab dado que su construcción parece algo mejor que productos anteriores.

 

Zhiyun afirma que presenta una reducción del 50% en el ruido de funcionamiento y un aumento del 100% en la potencia del par motor sobre su predecesor el Crane 2. También dicen que hay una mejora del 150% en la velocidad de respuesta. Los motores no se sienten en ningún momento como si estuvieran forzados, incluso cuando se trabaja con cámaras más grandes y cargas útiles por encima de las especificaciones.

Capacidad de carga útil

Como mencionamos anteriormente, el Crane 3 Lab tiene una capacidad de carga útil de 4.58kg, lo que le permite montar una gran variedad de combinaciones de cámaras y objetivos. Esto le da la capacidad más alta de cualquier estabilizador de mano que hay actualmente en el mercado. A continuación se muestran las capacidades de carga de su competencia más directa.

  • DJI Ronin-S (3,6kg)
  • Tilta Gravity G2X (3,63kg)
  • Moza Air 2 (4,2kg)

No hay manera de disimularlo, es el estabilizador más pesado de toda su gama. Esto conlleva que incluso utilizando una cámara más pequeña como una Canon 5D Mark IV, no se pueda sostener por mucho tiempo antes de cansarnos.

Lo que debes tener en cuenta es que el Crane 3 Lab, con baterías incluidas, pesa 1.9 kg. Si montas además el soporte para el trípode y el soporte para el teléfono móvil, así como el propio teléfono y una cámara con su objetivo de unos 4,5Kg, tendrás que sostener alrededor de 7Kg en total. Este peso no es fácil de mantener por mucho tiempo y te darán ganas de apoyarlo continuamente para descansar.

Batería y tiempo de uso

El Crane 3 Lab requiere tres baterías del tipo 18650, y Zhiyun declara un tiempo de uso continuado de 7,5 horas.

Al igual que el Weebill Lab, el Crane 3 Lab cuenta con un pestillo en cada eje móvil para bloquearlos y facilitar el balanceo del cardan, por ese motivo es más fácil de equilibrar. Puedes balancear un eje, luego bloquearlo y hacer el siguiente. Lo bueno de estos pestillos es que no están hechos de plástico, son de aluminio anodizado y no se rompen. También te servirán para moverte de lugar, se bloquean y mantienen la cámara en su sitio sin movimientos. Esto ahorra mucho tiempo ya que no tienes que volver a equilibrar el gimbal cada vez que cambias de lugar.

El Crane Lab 3 utiliza una placa de liberación rápida de Manfrotto que agiliza mucho sacar la cámara y volver a colocarla en el estabilizador sin tener que volver a equilibrarlo. También hace que sea mucho más fácil cambiar las baterías de la cámara.

Transmisión inalámbrica de imágenes

Presentado por primera vez en el Weebill Lab, la transmisión inalámbrica de imágenes también es una característica estándar en el Crane 3 Lab. Con un transmisor inalámbrico incorporado, el Crane 3 Lab permite el monitoreo en tiempo real, el encuadre y el control de la cámara (aunque esto depende de la cámara).

La imagen se transmite de forma inalámbrica a través de wi-fi, por lo que todo lo que necesitas hacer es descargar la aplicación Zhiyun Play y luego encender tu teléfono móvil.

El único problema es que, como nunca lo muestran cuando es anunciado por la marca, necesitas tener conectados tanto el cable de control de la cámara como el cable HDMI entre la cámara y el gimbal. Esto significa que tienes una gran cantidad de cables que sobresalen por todas partes. También debes tener en cuenta que, con ciertas cámaras, si conectas un cable HDMI la pantalla LCD posterior se vuelve negra, que es lo que pasa con la Panasonic GH5.

Lo bueno de tener un puerto HDMI en el Crane 3 Lab es que puedes usar un monitor externo y así como la transmisión de video inalámbrica. Todo lo que tienes que hacer es conectar un HDMI desde la cámara al monitor externo y luego conectar otro cable desde la salida HDMI en el monitor a la entrada HDMI en el estabilizador.

La calidad de imagen que recibe de Crane 3 Lab es de 1080p. Zhiyun también parece haber mejorado la latencia y no tiene tanta demora como el Weebill Lab. Este aumento de resolución y menos latencia hace que el uso del teléfono móvil como monitor sea una alternativa viable a un monitor dedicado.

El sistema de control para la aplicación utiliza una interfaz simple que es muy similar a la que encontrarías en un dron DJI. Está bien diseñado y te permite realizar ajustes tanto en la cámara como en el gimbal, pero lo más importante es que permite la supervisión en tiempo real. Si utilizas uno de los iPhone de última generación, es muy fácil ver la imagen, incluso al aire libre en condiciones luminosas.

El soporte para teléfono móvil no viene de serie con el Crane 3 Lab, es un extra opcional. Como el Crane 3 Lab tiene dos puntos de montaje, puedes montar tanto el soporte del teléfono móvil como un monitor externo.

Una de las características de la aplicación Zhiyun Play es el seguimiento de imágenes. Esta función permite dibujar un cuadro alrededor de un objeto y luego el estabilizador hará un seguimiento de ese objeto sin importar en qué dirección se esté moviendo el gimbal.

Lo bueno de la transmisión inalámbrica de video es que no tienes que usarla si no quieres. Puedes usar el Crane 3 Lab como cualquier otro gimbal, sin depender de la aplicación. Simplemente puedes usar la pantalla integrada de tu cámara y luego encender la aplicación y dársela a un productor o director para que pueda ver lo que estás filmando.

 

 Controles físicos

Si estas familiarizado con otros estabilizadores Zhiyun, encontraras que el diseño de control básico es similar, se han colocado en el asa trasera. Lo bueno es que debido a la forma en que se diseñó el Crane 3 Lab, probablemente lo sostendrás con las dos manos de todos modos. El aspecto negativo es que al colocar los controles en el asa trasera, Zhiyun te obliga a usarla.

Si quieres utilizar el control de la palanca de mando o la rueda de enfoque, entonces casi te obliga a sostener el gimbal con una mano en el asa trasera y la otra en la principal. Si solo quieres sostener el asa principal, no podrás cambiar fácilmente la configuración de la cámara.

La pantalla puede mostrarte mucha información sobre el estabilizador, y especialmente sobre la configuración de la cámara, pero está en una posición en la que cuando se está usando el gimbal probablemente no podrás verla.

En esta misma pantalla, puede ajustar la configuración de la cámara compatible, como el ISO, la velocidad de obturación y la apertura con la rueda de desplazamiento.

También puedes cambiar entre dos de los modos de funcionamiento del cardan presionando uno de los dos botones en la parte frontal de la manija principal.

Conclusiones

¿Es el Crane 3 Lab un estabilizador bueno? Rotundamente sí. Zhiyun ha hecho un producto que creo que a muchos operadores de cámara les agradará. Si te gusta el nuevo diseño con dos asas será una decisión personal.

A día de hoy muy poco separa cualquiera de los estabilizadores de mano cuando se trata de rendimiento. Casi todos los gimbal de esta clase (y estoy hablando de Ronin-S, Tilta G2X y Moza Air 2), son buenas opciones y no puedes equivocarte con ninguna de ellas. Todos funcionan bien y es difícil elegir qué gimbal adquirir.

Si solo se está trabajando con cámaras DSLR o cámaras sin espejo, prefiero el Zhiyun Weebill Lab que es más pequeño que el Crane 3 Lab.

No se puede negar que es un estabilizador con muchas características pero puede que no necesites usar ninguna de ellas. Lo bueno del Crane 3 Lab es que lo puedes usar para tomas simples o tomas más complicadas, siendo versátil para soportar una amplia gama de conjuntos de cámaras y objetivos.

Los pestillos son de tacto agradable, al igual que la liberación rápida que te permite sacar la cámara del gimbal y luego volver a colocarla sin tener que realizar nuevamente el ajuste de equilibrio.

En resumen, creo que Zhiyun ha hecho un buen estabilizador que ofrece una buena relación calidad – precio, aunque es más caro que otros como el Moza Air 2, DJI Ronin-S y Tilta Gravity G2X. Su rendimiento como gimbal es bastante bueno y el hecho de que tenga tantas características incluidas está destinado a convertirlo en una opción popular para los operadores que buscan un estabilizador compacto y fácil de transportar, que pueda soportar una variedad de conjuntos de cámaras y objetivos para DSLR o cámara sin espejo.

 Zhiyun Crane 3 Lab
Características y especificaciones
Cámaras compatiblesCanon: 1D X Mark Ⅱ, 5DS, 5DS R, 5D Mark, 5D Mark, 5D Mark, 6D Mark, 6D, 80D
Panasonic: GH4, GH5, GH5S
Sony: A9, A7R3, A7M3, A7R2, A7S2
Nikon : D850
Soporte para transmisión de imágenesCanon: 1D X Mark Ⅱ, 5D Mark, 5D Mark, 6D Mark, 80D
Panasonic: GH4, GH5, GH5S
Sony: A9, A7R3, A7M3, A7R2, A7S2, A6500, A6300
Nikon: D850
Capacidad de cargaMinimo: 0.5gr
Máximo: 4.5kg
Bluetooth
AppZY Play
Rango de ángulo de paneo360 grados
Rango de ángulo de inclinación273 grados
Min: -93 grados
Máx: +180 grados
Precisión estabilizadora± 0.02 grados
Temperatura operacionalMin: 10ºC
Máx: 45ºC
Capacidad de la batería3x baterías 18650 - 2600 mAh
Tiempo de uso 7.5 horas
Voltaje3.6 V (9.36 Wh)
Duración de la batería en uso normalMinimo: 12 horas
Máximo: 18 horas
Tiempo de carga4 horas
Dimensiones con estuche21x11.8x45mm
3.6kg
Peso del estabilizadorCuerpo sin placa: 1.75kg
Cuerpo con placa: 1.9kg
3x baterías: 0.14kg
Trípode: 0.4kg
Material del trípodeAluminio
Precio en el momento del artículo998€
Facebook
YouTube
Instagram

Comparativa GoPro Hero7 Black y DJI Osmo Action

Comparativa GoPro Hero7 Black y DJI Osmo Action

Comparativa GoPro Hero7 Black y DJI Osmo Action

No contentos con la construcción de drones y siendo líderes en el mercado con los famosos Mavic, Phantom y su buque insignia el Inspire 2, DJI finalmente ha dado el paso y ha lanzado un rival adecuado para la cámara de acción GoPro Hero7 Black.

GoPro ha sido referente en el mundo de las cámaras de acción y ha transformado desde sus inicios el mercado, pero ¿cómo se enfrentará el modelo estrella de la marca al desafío de la cámara DJI Osmo Action? Bueno, para responder a esa pregunta, estamos revisando las hojas de especificaciones para ayudarte a determinar qué modelo es el mejor para tus necesidades.

Construcción y diseño

La GoPro tiene una forma inconfundible que se ha refinado a lo largo de los años en sus distintas versiones para acabar siendo la cámara de acción más popular del mundo. Su último modelo estrella es la Hero 7 Black. Tiene un peso de solo 116g y una altura de 44,9mm. En la parte de atrás hay una pantalla táctil, en el lateral tenemos puertos USB-C y HDMI además de dos micrófonos. Ya en la parte inferior hay una pestaña que oculta la batería extraíble. En su delantera tenemos una lente que afortunadamente viene con una cubierta de reemplazo y también delante hay una pantalla LCD como las que se encuentran en la parte superior de una cámara DSLR. Esto muestra información del modo de grabación, de la capacidad restante de la tarjeta SD y del estado de la batería.

La DJI Osmo Action tiene mucho en común con su rival de GoPro, pesa 124g y ofrece unas dimensiones casi iguales de 65×42×35mm. Sin embargo, existe una gran diferencia entre las dos cámaras y esto nos lleva a la característica principal de la DJI Osmo Action.

Junto al objetivo, encontrará una pantalla LCD adicional de 1.4 pulgadas a color que permite ver lo que normalmente vería en la pantalla posterior.

Esta pantalla perfecta para los selfies, es un completo cambio con respecto a la GoPro y dejará a los usuarios preguntándose «¿por qué no se hizo antes»? La pantalla frontal es perfecta para los Vloggers que pueden presentarse ante la cámara y asegurarse de que están encuadrados correctamente. Incluso los que no son Vloggers apreciarán la pantalla LCD frontal, ya que en realidad elimina la necesidad de conectarse al teléfono en algunas circunstancias.

Para muchos vloggers, esta característica será un factor decisivo a la hora de la compra, siendo para ellos una de las características más valoradas. Los usuarios de Osmo Action pueden cambiar entre las dos pantallas tocando dos veces con dos dedos en la pantalla trasera sensible al tacto o pueden hacerlo también presionando un botón de la cámara.

Ambas cámaras cuentan con baterías extraíbles, lo que es sumamente importante para el uso profesional, ya que es preferible tener varias baterías e ir cargándolas mientras la cámara está en uso. La batería de la DJI Osmo tarda 90 minutos en cargarse y tiene una duración de 135 minutos de grabación en resolución Full HD. Ambas cámaras graban las imágenes o vídeos en una tarjeta Micro SD, que es la opción de almacenamiento estándar para dispositivos de esta naturaleza.

Calidad de imagen

Tanto la DJI Osmo Action como la GoPro Hero7 Black usan un sensor CMOS de 1/2.3 pulgadas que produce 12 megapíxeles de resolución. Además, ambas cámaras permiten a los fotógrafos tomar imágenes en formato RAW, junto con JPEG. La GoPro ofrece un modo HDR para ver correctamente más sombras y luces en la escena, además de ofrecer una velocidad de ráfaga de hasta 30 imágenes por segundo y poder así asegurar que pueda capturar ese momento deseado.

La GoPro ofrece velocidades de obturación de hasta 30 segundos para exposiciones largas, pero la DJI Osmo Action va más allá y ofrece una velocidad de obturación de 120 segundos, que será extremadamente útil cuando se trate de disparar astrofotografía. La Osmo Action produce un tamaño de archivo máximo de 4000×3000 píxeles y ofrece una amplia gama de ISO desde 100 hasta 3200. Ambas cámaras cuentan con control de voz, para que pueda capturar una imagen sin necesidad de tocar la cámara en absoluto.

Grabación de vídeo

Si bien ambas cámaras ofrecen especificaciones decentes para hacer fotos, no hay duda de que las personas que compran cualquiera de estas cámaras lo hará para la grabación de videos. Cuando se trata de fotogramas por segundo, ambas cámaras se igualan, ya que pueden capturar imágenes 4K de UHD hasta 60p, aunque también tienen la opción de grabar 4K a 24p, 25p y 30p.

Cuando se graban 4K a 60p, significa que se podrá usar ese video de alta calidad a media velocidad para crear un efecto de cámara lenta. Hablando de cámara lenta, ambas cámaras permiten a los usuarios capturar hasta 8x a cámara lenta (240p) para ralentizar drásticamente una secuencia de acción, lo que ayudará a aumentar los valores de producción de sus vídeos. Lo que separa la GoPro Hero 7 Black de sus versiones anteriores es el modo de estabilización electrónica llamado HyperSmooth, que apunta a brindar imágenes más estables (especialmente durante la acción extrema).

El DJI Osmo Action tiene su propia versión esta tecnología de estabilizador, la llama RockSteady, pudiéndose desactivar si no tienes que usarla, pero si estás haciendo tomas en movimiento, es conveniente que la actives.

Ambas unidades cuentan con micrófonos para capturar audio, pero como ambas cámaras cuentan con un puerto USB-C, también pueden conectar un micrófono externo, lo cual mejoraría drásticamente el audio de tus vídeos. Todas las cámaras de acción, por sus características de construcción, tienen una calidad de audio aceptable para la mayoría, pero se podría mejorar enormemente con un simple micrófono externo.

A continuación una tabla de la ficha técnica comparando las dos cámaras de acción:

 GoPro Hero7 BlackDJI Osmo Action
Peso116g124g
Resolución12 megapíxeles12 megapíxeles
Sensor1/2.3 pulgadas CMOS1/2.3 pulgadas CMOS
Vídeo4K 60p4K 60p
Formato de videoMP4 (H.264/AVC)
MP4 (H.265/HEVC)
MP4 (H.624)
MOV
Estabilización electrónica
LCD frontalNo
Compatible con GPS
Sumergible al aguaHasta 10mHasta 11m
App para control
Bluetooth
Precio369€379€

Conclusión

No hay duda que con el lanzamiento de la DJI Osmo Action, se le ha presentado un rival muy fuerte y competitivo para GoPro. Las cámaras de acción siempre han sido el territorio número uno de GoPro y la Osmo Action contiene características y especificaciones más que suficientes para preocupar a GoPro Hero 7 Black en sus ventas.

Las especificaciones de video y fotografía son casi idénticas, por lo que la compra de una u otra puede decantarla la facilidad de uso. Si ese fuera el caso, la DJI Osmo Action tiene una clara ventaja gracias a la pantalla frontal, táctil y a color. La tecnología de estabilización, los modos de Time-Lapse, la resistencia al agua sin carcasa, las app de control para el móvil y la batería extraíble ayudarán a los Vloggers a producir gran contenido con facilidad. Además la robustez de estas dos cámaras hará que no tengan que preocuparse de incidentes como caídas leves o golpes menores.

En la actualidad, parece que DJI tiene ventaja, especialmente porque hay poca diferencia en el precio entre las dos y es un modelo más nuevo, pero puedo apostar que GoPro está trabajando para contraatacar en el próximo modelo de Hero cuando se comercialice.

Facebook
YouTube
Instagram

Comparativa Fuji GFX100 y GFX50S

Comparativa Fuji GFX100 y GFX50S

Comparativa Fuji GFX100 y GFX50S

El viaje digital de Fuji alcanzó otro hito recientemente cuando la marca lanzó la GFX100, la primera cámara sin espejo del mundo que rompió la barrera de resolución de 100 megapíxeles. Junto con su impresionante gama de cámaras con sensores APS-C, como la X-T3, Fuji ahora ofrece una gama de cámaras de formato medio, que incluyen la GFX100 y la versión anterior del modelo GFX50S. Pero ¿cuál es la diferencia entre estas cámaras? Aquí te damos algunas de las claves para que puedas decidirte, pero antes tienes te podemos ayudar en la elección de un trípode de calidad para ellas, nosotros ya los hemos analizado.

Resolución

Como habrás adivinado a partir de la pista en los nombres de las cámaras, aunque ambos tienen sensores de formato medio, existe una gran diferencia en la resolución entre los dos modelos.

Mientras que la GFX50S tiene una impresionante capacidad de 51 megapíxeles desde su sensor CMOS, la GFX100 en realidad ofrece 102 megapíxeles.

Esta increíble resolución será de gran atractivo para los fotógrafos profesionales, especialmente para los retratistas y los fotógrafos comerciales que quieran hacer enormes impresiones de sus imágenes. De hecho, mientras que la GFX50S ofrece un gran tamaño de imagen, con un máximo de 8256 x 6192 píxeles, la GFX100 aumenta el tamaño hasta los 11648 × 7768 píxeles.

Estabilización de imagen

La GFX100 es la primera cámara de formato medio de Fuji que ofrece IBIS (In Body Image Stabilization). De hecho, es la primera cámara de formato medio en el mundo que ofrece esta tecnología, siendo una gran victoria para el departamento de investigación y desarrollo de Fuji. La configuración de IBIS en la GFX100 implementa un sistema de 5 ejes, que utiliza el cambio de sensor para corregir los movimientos de inclinación y giro, y también el movimiento de desplazamiento horizontal y de rotación. Cuando el sistema IBIS está en uso, ofrece a los fotógrafos hasta 5.5 pasos de compensación. Por el contrario, la GFX50S no cuenta éste sistema IBIS tan impresionante.

La GFX50S ofrece una cantidad decente de puntos de enfoque, 117 para ser exactos, pero esta cifra es contrariada por el increíble sistema de enfoque de la GFX100 que usa 3,76 millones de píxeles de detección de fase situados en todo el sensor de formato medio retroiluminado. Tanto la GFX50S como la GFX100 cuentan con detección de rostro y detección de ojos, lo que hará la vida del fotógrafo de retratos mucho más fácil.

Diseño y ergonomía

Hay una notable diferencia en el diseño de estas dos cámaras y esto se debe a que la GFX100 presenta un agarre integrado, que transforma la forma en algo más similar a una Canon 1DX MkII o a una Nikon D5. Al poder incorporar dos baterías, extiende la capacidad de la cámara a 800 disparos, en comparación con la batería única de la GFX50S, que puede administrar 400 disparos con una batería.

Como hemos mencionado, la adición del agarre integrado tiene un efecto en el tamaño y el peso de la GFX100. Mientras que la GFX50S mide 148x94x91mm y pesa 740g, la GFX100 es más voluminosa 156x144x75mm y considerablemente más pesada 1320g. Sin embargo, ambas cámaras ofrecen un sellado contra el polvo, lo que las hace adecuadas para disparar en el campo, incluso si el clima empeora.

Velocidad de disparo

Si bien la mayoría de los fotógrafos que contemplan la compra de una cámara de formato medio como la GFX50S o la GFX100 no se preocuparán por los modos de ráfaga (después de todo, no se trata de una cámara de vida silvestre o deportiva), la GFX100 tiene una velocidad de ráfaga más rápida que la GFX50S; mientras que la GFX50S puede disparar 3 imágenes por segundo, la GFX100 aumenta esta cifra a 5 imágenes por segundo.

Resolución de vídeo

Muchos pueden pensar que una cámara que tiene una resolución tan alta como la GFX100 puede carecer de funciones de video, pero la verdad es todo lo contrario.

La GFX50S puede ofrecer Full HD hasta 30p, la GFX100 va más allá, ofreciendo video 4K a 30p completo con el perfil F-Log de Fuji.

Ambas cámaras ofrecen puertos para auriculares y micrófono externo para que el audio mejorado pueda ser capturado y monitoreado, extendiendo aún más las credenciales de vídeo de ambas cámaras a los operadores de cámara.

Dadas las enormes resoluciones de ambas cámaras, es probable que la mayoría de los fotógrafos que las usen disparen conectados por cable (si están en un entorno de estudio) o, si están fuera, esperen hasta que descarguen las imágenes en el ordenador para su revisión y edición. Sin embargo, vale la pena señalar que, si bien ambas cámaras ofrecen Wi-Fi, solo la nueva GFX100 cuenta con la tecnología Bluetooth.

 Fujifilm GFX100Fujifilm GFX50S
Peso1.320g740g
Resolución102 megapíxeles51 megapíxeles
SensorCMOSCMOS
Puntos de enfoque3,76 millones pixeles117
Vídeo4K hasta 30pFull HD hasta 30p
IBISNo
Precio10.900€5.499€

Conclusiones

Como es de esperar, existe una diferencia de precio significativo entre la nueva GFX100 y la antigua GFX50S, que se lanzó en 2017. De hecho, a partir del precio dado en el comunicado de prensa oficial, la GFX100 tiene un precio de casi el doble que la GFX50S. Dicho esto, por ese precio se obtiene el doble de resolución, IBIS, muchos más puntos de enfoque y una tecnología significativamente más nueva en todos los ámbitos.

En nuestro siguiente artículo analizamos uno de los mejores estabilizadores para cámaras DSLR y cámaras de cine pequeñas, que seguro te puede interesar.

Facebook
YouTube
Instagram

DJI Osmo Pocket

DJI Osmo Pocket

DJI Osmo Pocket

Graba videos en 4K y pesa solo 116 g, pero ¿Como es el nuevo estabilizador de tres ejes más pequeño de DJI?

Las empresas tecnológicas se han dado cuenta las personas creativas quieren hacer Vlogs sobre sus vidas diarias, pero no siempre quieren llevar una cámara grande como una cámara réflex digital o incluso una versión sin espejo más pequeña junto a uno de esos estabilizadores como el famoso Zhiyun Crane 3, el Ronin S, o el nuevo Ronin SC. Lo que estas personas quieren es capturar sus experiencias diarias con algo que puedan llevar en el bolsillo. Las últimas cámaras de GoPro se ajustan bastante a esta ley, pero DJI acaba de ofrecer una alternativa muy interesante; el Osmo Pocket es un gimbal de tres ejes emparejado con su propia cámara de 12 megapíxeles. La lista de especificaciones es impresionante.

Diseño y construcción

Comenzamos este análisis hablando del tamaño, y como ya hemos mencionado te diremos que el Osmo Pocket cabrá en tu bolsillo, pero no te lo creerás hasta que lo sostengas en tu mano y te des cuenta de lo pequeño que es. Con este tamaño (121.9×36.9×28.6mm) el Osmo Pocket tiene un peso de solo 116 g, mucho más ligero que un iPhone y, en realidad, exactamente el mismo peso que una GoPro Hero 7 Black. Sin embargo, no confundas estas dimensiones con sus capacidades, por que realmente son muchas y muy buenas.

«Si bien no es una cámara de acción, su construcción está a un nivel alto por lo que no tendrás miedo de levantar el Osmo Pocket y comenzar a correr con él.»

Para mayor protección, DJI incluye un maletín muy bien pensado que asegura el Osmo Pocket en su lugar y garantiza que el estabilizador no se caiga.

El Osmo Pocket tiene un sensor CMOS de 12 megapíxeles 1/2.3”, y la lente estabilizada de tres ejes (equivalente a 26 mm) cuenta con una apertura de f/2, con un campo de visión de 80 grados. La cámara incluye un obturador electrónico que ofrece un rango desde 8 segundos hasta 1/8000 segundos. Un cable de carga se introduce en la base de la unidad, lo que le permite encenderse mientras se viaja con una batería externa o powerbank. El Osmo Pocket se puede usar de dos maneras, sin ningún dispositivo externo, componiendo la imagen usando la pequeña pantalla LCD táctil de 1 pulgada, o conectándolo con tu teléfono móvil mediante la app. Esto se hace agregando uno de los conectores de múltiples clavijas que vienen con la cámara: hay uno para los dispositivos Apple y otro para Android. La primera vez que colocas el Osmo Pocket en tu teléfono móvil, puedes sentirse un poco raro, como si se fuera a caer, pero en realidad, la conexión es realmente segura.

En la práctica, usar el Osmo Pocket por sí solo y sin móvil es mejor cuando nos estamos moviendo rápido (corriendo, patinando, etc.) o en un entorno lleno de gente. Conectar el teléfono inteligente es mejor cuando se desea acceder a la configuración y los modos. También la navegación es relativamente cómoda por la pantalla integrada, pero no del todo para operar en planos complicados y en los que se necesita un movimiento fino.

Por otro lado hay que hablar de su uso en ambientes de agua, deportes acuáticos como surf, remo, o bañarse en la piscina no están permitidos con el Osmo Pocket por que no tiene protección bajo el agua. Ahora bien, ya existen varios accesorios en el mercado para solucionar este problema, las carcasas de agua transparentes específicas para esta cámara se pueden encontrar a un precio razonable.

 

Características del Osmo Pocket

Para una unidad tan pequeña, el Osmo Pocket está repleto de características que te ayudarán a crear imágenes de video realmente cinematográficas, pero primero, vamos a hablar de las funciones de fotografía. Los usuarios pueden elegir entre usar la cámara de 12 megapíxeles para capturar archivos JPEG o DNG RAW.

«¡Es sorprendente pensar que un dispositivo tan pequeño puede disparar RAW!»

El modo Pro (al que se accede a través de la aplicación DJI Mimo) ofrecerá un alto nivel de control sobre la exposición, ya que puedes cambiar el ISO y la velocidad de obturación. El balance de blancos también se puede ajustar y (cuando conectas un teléfono inteligente) puedes elegir ver un histograma o ver líneas de cebra para áreas sobre expuestas. Además, el Osmo Pocket también ofrece no uno, sino dos modos de fotografía panorámica; con el primero (3×3) dispara nueve imágenes antes de unirlas, mientras que el segundo captura una vista de 180 ° al montar cuatro imágenes en linea.

Tan buenas como las características para fotografía tenemos las especificaciones de video, que son realmente impresionantes. El Osmo Pocket puede capturar imágenes 4K de alta calidad a 60p y Full HD 60p, pudiendo guardar los archivos como .MOV o .MP4.

«También hay un modo Full HD que graba a 120p, lo que permite crear algunas secuencias de cámara lenta 4x.»

Pero no solo estas tasas de grabación son impresionantes, los modos de función también llevan a este dispositivo a un nuevo nivel. Por ejemplo, el modo FPV bloquea el estabilizador, por lo que el espectador ve lo que ve el usuario. Imagínese sosteniendo el Osmo Pocket mientras gira en una montaña rusa, el espectador vería la escena girar mientras gira la montaña. También hay un modo FaceTrack que funciona de dos maneras; puede colocar el Osmo Pocket hacia abajo, retroceder unos pocos pasos y presentarse ante la cámara, o puede voltear la cámara y sostener el Osmo Pocket mientras camina, encuadrando la escena con la pantalla LCD. Extendiendo aún más las posibilidades creativas están las funciones Timelapse y Motionlapse, y si desea realizar un seguimiento de un sujeto, simplemente dibuje un marco en la pantalla del teléfono móvil sobre el sujeto que desea realizar el seguimiento y la cámara lo seguirá. Para el timelapse es mucho más fácil si apoyas tu teléfono en una base o con un mini trípode para una mayor estabilidad, aunque también puedes soportar el Osmo Pocket por tu cuenta siempre y cuando no haga viento. El modo Facetrack es excepcionalmente bueno para reconocer tu cara y ​​seguirla por la pantalla, rara vez la pierde en toda la toma.

Los modos de grabación habituales de la marca DJI para perfiles de color D-Log y D-Cinelike no están por el momento disponibles, pero no dudamos que en breve y tras una actualización de software, los implementen para aumentar aún mas las posibilidades en la postproducción de los vídeos.

Conclusión

Tenemos en cuenta que hay algunas áreas que podrían mejorarse. La conexión entre Osmo Pocket y el teléfono móvil puede parecer insegura. La duración de la batería también puede mejorar, pero 140 minutos de autonomía es un rendimiento bastante decente si se considera lo pequeña que DJI ha logrado hacer esta cámara.

Por último, el audio es lo suficientemente decente en condiciones normales, pero los Vloggers pueden tener problemas en entornos más azotados por el viento. Aprender a aprovechar al máximo el Osmo Pocket tomará un corto período de aprendizaje para la mayoría de los usuarios pero estamos muy impresionados con esta pequeña cámara de DJI.

 DJI Osmo Pocket
Peso116g
Tamaño del sensor1/2.3 pulgadas
Resolución12 megapíxeles
Objetivo26mm f/2
Tamaño máximo de la imagen4000 x 3000 píxeles
Formatos de fotosJPEG y RAW DNG
Vídeo4K hasta 60p
Camara lenta
Bluetooth
AppDJI Mimo
Dimensiones121x36x28mm
Precio359€
Facebook
YouTube
Instagram